Recicla tu móvil y tus CD

¿POR QUÉ RECICLAR O DONAR EL MÓVIL?

¿Qué toxinas y elementos nocivos contiene el teléfono?


Los teléfonos móviles son aparatos complejos que incluyen un circuito impreso (PCB), pantalla de cristal líquido (LCD), teclado, antena, altavoz, micrófono y batería. El PCB y LCD juntos representan el 98% del impacto medioambiental del teléfono durante su producción y reciclaje. Estos componentes contienen químicos persistentes, bioacumulativos y tóxicos (PBTs) que se han asociado al cáncer y otras afecciones reproductivas, neurológicas y relativas al proceso de desarrollo.

El arsénico (en chips hechos de arsenio de galio), antimonio, berilio, cadmio, plomo (utilizado en la soldadura que une las partes), níquel, paladio, plata, tántalo, cinc, compuestos bromurados y mercurio se encuentran de un modo u otro en los componentes que conforman un teléfono móvil. Cuando se desechan dichos componentes, se filtran a las aguas subterráneas de los vertederos, mientras que las toxinas de los móviles incinerados contaminan el aire, dañan los recursos naturales y tienen un grave impacto en la cadena de alimentación humana.

Además de todo esto, muchas de las baterías contienen cadmio o plomo, materiales clasificados por la Agencia de Protección Medioambiental de los Estados Unidos como las dos sustancias más peligrosas, ya que son probablemente causantes de cáncer en humanos, constituyen tóxicas para la flora y la fauna y pueden entrar en la cadena alimentaria humana provocando daños en el pulmón, hígado y riñón y, con exposiciones elevadas, incluso la muerte. El cadmio puede filtrarse a las aguas subterráneas desde los vertederos y liberarse a la atmósfera durante el proceso de incineración y reciclaje.

¿Puede reutilizarse el teléfono?
Muchos teléfonos sí pueden reutilizarse. Cuando reciclas tu teléfono móvil usado le proporcionas por primera vez una herramienta de comunicación asequible a familias y personas del mundo en vías de desarrollo, mejorando así su economía local, calidad de vida y seguridad personal.

Los teléfonos que no pueden reutilizarse se reciclan para extraer sus componentes, ahorrando energía, lo que a su vez reduce la producción de gases de efecto invernadero (GEI) que provocan el calentamiento del planeta.

El reciclaje de teléfonos también cumple toda la legislación vigente que regula el ciclo de residuos eléctricos en el entorno. Dicha legislación incluye la Directiva RAEE (Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos).

¿POR QUÉ RECICLAR UN CD?

Los CD están compuestos por un 99% de policarbonato, que es un plástico de gama alta, y una pequeña capa de pintura. El policarbonato no es un residuo tóxico sino un deshecho inerte, pero también es materia prima potencialmente reciclable.

Actualmente, los CDs y DVDs están fabricados de materiales sintéticos, en su mayoría de un plástico: el policarbonato. Este plástico es imprescindible porque se precisa un soporte que tenga una calidad óptica muy alta para el lector láser. De hecho, el policarbonato se utiliza también para fabricar las lentes de muchas de las cámaras digitales. Para fabricar un CD se utilizan unos 16 gr. de policarbonato, material que supone un 50 % del coste industrial de la fabricación del disco (material que incrementa su precio conforme lo hace el precio del crudo). Los principales fabricantes de policarbonato son: Bayer, General electric (la division de química) y Dow Chemical. Además de esta calidad plástica del policarbonato los discos deben incorporar aluminio, laca y colorantes, materiales todos ellos que no son biodegradables. Su producción genera desechos, consume energía y es contaminante, de ahí que hoy su reciclaje sea fundemental por su elevado impacto medioambiental.
Todos los CDs grabables contienen colorantes, imprescindibles para poder grabar la información. En los CDs pregrabados, el policarbonato utilizado ya contiene las información codificada. Los colorantes habituales son la: Cianina (azul), según una patente la filial química de Sony, empresa que inventó el CD. Como ventaja tiene que es muy sensible a la radiación ultravioleta. Sin embargo, el más utilizado es la Oftalocianina (verde) inventado por CIBA que es el más extendido en el mercado dado que es más estable. Finalmente, también se obtienen buenos resultados con el Azo o metal-azo (azulado) inventado por Mitsubishi, pero que de momento resulta más caro aún que da una mayor fiabilidad.