Presentación de la Estrategia Mincha d´aquí

Hoy se ha presentado la Estrategia Mincha d´aquí para la creación de Redes Agroalimentarias Sostenibles en el Pirineo y Somontano Aragonés, resultado del estudio realizado durante 2017 y en el que participaban las Comarcas de Alto Gállego, Jacetania, Sobrarbe y Somontano. Más info y Estrategia : www.minchadaqui.net

Segundo encuentro de trabajo Sobrarbe-Somontano

Las semanas pasadas tuvimos los encuentros de las iniciativas de producción y transformación que han participado en el proyecto.

El 22 de noviembre estuvimos en Aínsa (Sobrarbe), el jueves 23 en Barbastro (Somontano de Barbastro) y el jueves 30 en Martillué – Jaca (Jacetania y Alto Gállego).

Cada uno de los encuentros comenzó con una charla informativa de la Ley de Venta Local de productos agroalimentarios en Aragón. Tuvimos la oportunidad de lanzar nuestras dudas y comentarios a las personas que están impulsándola y desarrollándola. Ahora nos toca serguir muy de cerca la elaboración de las guías de buenas prácticas.

Después, comenzando con la parte del proyecto Mincha d’aqui, hicimos una ronda de presentaciones para irnos conociendo y presentamos brevemente el proyecto, su finalidad, objetivos, acciones a realizar, así como los primeros resultados de las 122 entrevistas en profundidad llevadas a cabo.

A continuación nos pusimos en pequeños grupos para debatir y pensar propuestas de acción sobre recursos e infraestructuras, comercialización, formación e información y redes y alianzas. Una vez consumido el tiempo disponible, porque por ganar de compartir y debatir no será, pusimos en común lo hablado en cada grupo.

Terminamos cada encuentro con una degustación de productos locales y sostenibles de las mismas iniciativas de producción y transformación participantes. ¡Da gusto acabar disfrutando de la calidad y el sabor de estos productos mientras compartimos de una manera más informal!

Las conclusiones de los encuentros las expondremos en Mincha D’aqui (minchadaqui.net)

Monitor educación medioambiental en el Salto de Bierge

Por segundo verano consecutivo, la Comarca de Somontano a través de las áreas de turismo y medio ambiente, ha desarrollado una campaña de sensibilización ambiental a pie de río, en la zona de baño conocida como Salto de Bierge, en el río Alcanadre.

Este es un lugar muy concurrido dentro del Parque de la Sierra y Cañones de Guara, al que acuden muchos bañistas en sus vehículos, especialmente los fines de semana. Además es el tramo final de un conocido descenso de barranco, y de allí también parte una famosa ruta senderista.

La gran concentración de personas en este punto genera una serie de problemas ambientales (pesca ilegal, abundancia de basura abandonada, uso de hornillos, animales sueltos, acampada ilegal, estacionamiento en la carretera…), que se pretenden minorar a través de la presencia diaria durante dos meses de una educadora, que informa y orienta a los bañistas en mantener actitudes más sostenibles con el medio en el que se encuentran. 

Esta campaña se ha visto reforzada con la colaboración de otras instituciones, como son las brigadas del Parque de Guara en labores de vigilancia y limpieza semanal; la intervención de los guardas forestales del Gobierno de Aragón en el levantamiento de tiendas y la frecuente presencia de la Guardia Civil en las infracciones por mal estacionamiento en la carretera (hay zona de aparcamiento muy próxima), desorden e incumplimiento de la normativa.

La campaña se ha podido financiar a través del proyecto Pir-Edes, acogido al programa Poctefa 2007-13 de la Unión Europea.

¿Eres el turista que buscamos?

Campaña de sensibilización medioambiental turística, donde además de informar y sensibilizar, los visitantes podrán comprobar su grado de sensibilidad hacia el lugar que visitan y participar en un sorteo cuyos ganadores, podrán repetir la experiencia volviendo otro fin de semana.

Pon un cenicero en tu bolsillo

Campaña de sensibilización para turistas y visitantes. Promueve: Comarca de Somontano de Barbastro.

Objetivos principales:

  1. Prevenir la contaminación de las aguas y conservar su calidad.
  2. Prevenir incendios forestales.

En colaboración con el proyecto Pir-edes en su Eje para el Ahorro y Calidad de las Aguas .

Se coordinará con diferentes agentes territoriales su reparto, entre los que se encuentran: guías turísticos y de aventura, centros de interpretación y de atención al visitante, y alojamientos turísticos.